MINISTRO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ

Ministerio de Educación - 11 de Enero de 2016

"Si las reformas nos dan líos, pues bienvenidos"

 

Lunes 11 de enero del 2016

 

MINISTRO DE EDUCACIÓN

JAIME SAAVEDRA CHANDUVI

 

“No hay manera de mejorar el servicio educativo si no tenemos mayor gasto corriente. Aquellas personas que dicen que no hay que aumentar este gasto no tienen la menor idea de cómo funciona un servicio educativo”.

 

(Luis Gonzales)

DIARIO PERU 21

 

El ministro más destacado del gobierno nos recibió en su despacho de San Borja. Aunque posee un perfil técnico, algunos de los temas que ahora le conciernen lo acercan a dar declaraciones referidas a políticos. Así, Jaime Saavedra critica posturas de Alejandro Toledo y del ex ministro Luis Carranza. En esta entrevista, también recuerda que el único fin de la universidad es el quehacer educativo.

 

¿Cuáles han sido los logros en el Ministerio de Educación bajo su gestión?

 

Creo que lo más importante es que en el país, en su conjunto, hay cada vez una mayor conciencia de que tenemos que hacer una inversión muy grande en Educación. Ya hay una conciencia de que estamos muy lejos respecto de donde debíamos estar. Somos el país que más ha crecido incluso en este periodo de desaceleración. Pero, a pesar de ello, durante mucho tiempo nos hemos conformado con un nivel de inversión y de esfuerzo en nuestro sistema educativo muy bajo. Nos habíamos conformado con una educación con la cual no estábamos contentos pero que “siempre iba a ser así”. Pero yo creo que ya hay una aspiración distinta. Ya hemos pasado un punto de quiebre en el cual nos hemos dado cuenta que tenemos que invertir muchísimo más como país en Educación de lo que lo hemos estado haciendo.

 

¿Cuánto se está invirtiendo ahora?

 

Hemos subido 1 punto del PBI (Producto Bruto Interno) en lo que se refiere a Educación. El año pasado se incrementó el presupuesto en 4,200 millones de soles, este año se está incrementando en 2,500 millones de soles más. Y somos un país que ha pasado de estar estancado en 3% del PBI y ya estamos casi en un 4%, pero eso tiene que seguir subiendo. Otra manera de mostrar ese esfuerzo es que, si nosotros miramos el gasto por alumno en educación básica, ha subido de $650 por alumno a comienzos de este gobierno a un poco más de $1000 por alumno. Ese es un incremento importante. El presupuesto educativo en estos cinco años ha subido casi en 90%. Pero cuando comparas esos $1000 que se gasta por alumno con lo que gastan los demás países de América Latina, obviamente ese dinero, por más que ha sido un incremento sustancial, todavía no es suficiente. Entonces, resumiendo, creo que ya estamos encaminados en una ruta de aceleración de la inversión en general.

 

¿Esa ruta que hemos tomado es irreversible?

 

Yo creo que ya hay una conciencia de que esto tiene que ser una política de Estado. La inmensa deuda que tenemos con los estudiantes no la va a resolver este gobierno. Tampoco lo resolverá completamente el próximo que venga, se necesita el siguiente y el siguiente, que deben seguir invirtiendo aceleradamente en Educación. Pero no solamente es el tema de poner más recursos, sino de asegurarnos que esos recursos son invertidos de la manera adecuada para formar al estudiante que queremos.

 

Si bien es cierto, según me dice, hay un consenso porque se continúe impulsando una mejor educación, también es importante la persona que maneje el ministerio.

 

¿Qué le recomendaría a su sucesor?

 

Mira, por un lado creo que tenemos que mantener una lógica de asegurarnos que les damos a todos los niños y jóvenes del Perú la oportunidad que se merecen. Hay un primer principio del modus operandi del ministerio y es igualdad de oportunidades. Eso implica mejorar la calidad de la educación básica, de la educación intercultural bilingüe, mejorar la oferta de educación en inglés, porque nuestros niños y jóvenes tienen que ser ciudadanos de mundo, eso implica cómo manejamos la tecnología de la información como parte del proceso de aprendizaje, seguir invirtiendo en los colegios de alto rendimiento para aquellos que tienen un talento especial. En segundo lugar, necesitamos universalizar los programas que se han empezado. El Perú, por ejemplo, tiene que cambiar su modelo de servicio en la educación secundaria, y eso ya se empezó. Ya hay 1000 colegios en el 2015, y otros 600 adicionales en el 2016, en los cuales hay una jornada escolar completa. Lamentablemente en nuestros colegios secundarios los chicos salen a las 12:30 del día porque viene el siguiente turno.

 

¿Cómo debería ser la jornada?

 

Ya en estos 1000 colegios la jornada es hasta las 3pm y es un modelo pedagógico distinto: tienen más horas de inglés, de educación para el trabajo, tienen aulas funcionales, hay psicólogo, tutor, coordinador académico. Ese es el modelo que necesitamos. En el 2016 van a haber 1600 colegios así, pero en el Perú hay 8 mil colegios secundarios. Entonces, es una ruta por la que todavía hay que transitar y tenemos que universalizar esa educación. Hemos logrado que en 1000 colegios haya 5 horas de inglés, y esas horas son una combinación de horas presenciales con horas utilizando un software de aprendizaje.

 

¿Cómo el Ministerio discrimina en qué colegios impulsa la jornada educativa completa?

Ha sido en función de priorizar los colegios que no tenían segundo turno para poder alargar la jornada y, segundo, hemos priorizado colegios un poco más grandes, pero lo hemos hecho en instituciones de zonas urbanas y rurales. En la medida que vayamos avanzando, habrá que construir más colegios. En el Perú, la expansión de la educación secundaria se ideó de una manera barata, se puso el doble de chicos en la misma infraestructura, y esto no puede ser así.

 

¿Cuándo se debe empezar la construcción de nuevos colegios?

 

Bueno, paulatinamente conforme vayamos avanzando. En algunos casos hay que ampliar los colegios, en otros hay que construirlos. Y justamente por eso es que nosotros hemos hecho el cálculo de cómo es la brecha en infraestructura, y son 60 mil millones. Hay varias cosas en las cuales hay que mejorar: la calidad de los colegios, ampliar la oferta en la secundaria… Nuestra cobertura en educación inicial se ha incrementado sustancialmente pero estamos en 80%, falta un 20%, todavía necesitamos más colegios de educación inicial, todo eso nos lleva a un déficit.

 

¿El cambio en el servicio educativo también tiene que ver con un cambio en los cursos? Por ejemplo, ¿el curso de religión se debería eliminar por ser un Estado laico?

 

Bueno, nosotros tenemos un tratado con El Vaticano y el curso de religión continúa pero es optativo, es decir, un padre de familia puede decir que no quiere que su hijo lleve el curso. Pero en realidad, más que un tema de cambiar la estructura de los cursos –ha habido algunos cambios: hay más horas de educación física, de inglés, de educación para el trabajo- los cambios principales son al interior de los cursos, en las metodologías, en asegurarnos que tenemos un currículo por competencias, en que los chicos puedan cuestionarse, sepan debatir, puedan opinar, ese es el tema central. Y el otro cambio va por el lado del docente, y ahí es donde el reto es más grande. Implica tener una carrera meritocrática para todos los maestros. Esto empezó en el gobierno anterior pero para 50 mil maestros, ahora es para todos los maestros. Todos están en la misma carrera meritocrática. Lo que le estamos pidiendo al maestro es algo más difícil, que interactúe de manera permanente con los chicos, que se asegure que debatan entre ellos, que hayan entendido lo que se explica, que cuestionen, que se hagan preguntas. Pero hacer eso en el salón es mucho más complicado que el profesor tradicional, pero eso es lo que se necesita hoy día. Ahora el proceso de enseñanza es más retador para el alumno y para el profesor.

 

Hace mucho tiempo no escucho hablar al ministerio sobre las UGEL.

 

¿Qué están haciendo en torno a ellos?

 

La UGEL es el órgano administrativo intermedio. El Perú está distribuido en 220 UGEL y todas ellas tienen la responsabilidad de supervisar el servicio y apoyar el trabajo de las escuelas. O sea, su trabajo es clave. Ahora, hay muchísimo trabajo que hacer allí. Cuando hablamos de reforma de gestión nos referimos a mejorar la gestión de la escuela, del ministerio, y también de la UGEL.

 

¿Van a capacitar a los directores de UGEL?

 

En eso ya estamos avanzando. Este año, 2016, por primera vez vamos a tener una selección meritocrática de los especialistas y de los directores de UGEL. Nosotros, el año pasado, seleccionamos a 15 mil directores de escuela de manera meritocrática, ahora vamos a integrar la meritocracia a esta capa administrativa intermedia.

 

¿Cuándo será la postulación?

 

Ya empezó. Y todo el proceso de evaluación es entre mayo y junio. Es la primera vez en el Perú que se selecciona a los funcionarios de UGEL de acuerdo a una evaluación. Por otro lado, tenemos un programa de inversión que ha estado trabajando con las UGEL que tienen una mayor población rural en darle mayor equipamiento de cómputo, mayor asesoramiento en tecnologías de la información. Entonces, ya se empezó a trabajar en la mejora de la gestión de las UGEL rurales. Y otro tema que hemos trabajado tanto en las UGEL como en los gobiernos regionales ha sido lo que llamamos “compromisos de desempeño”, que es un compromiso en el cual nosotros le damos a la región y a la UGEL un conjunto de incentivos en términos de recursos presupuestales adicionales en función al cumplimiento de ciertas metas y objetivos administrativos. Por ejemplo, las UGEL y las direcciones regionales tienen que hacer contratos de distribución de material, si hacen el contrato con la empresa de distribución en enero, reciben recursos adicionales; si has hecho el proceso de contratación en febrero, antes del inicio del año escolar, recibes recursos adicionales. Y eso ha ido acompañado de un programa de asistencia técnica a las UGEL para que hagan ese trabajo mejor, y eso ha funcionado muy bien.

 

Hace un momento me decía que están llegando casi a 4% de inversión en el PBI para Educación. El candidato presidencial Alan García sostiene que en un eventual gobierno suyo lo subiría a 6%.

 

¿Eso es real?

 

Es difícil, pero sí es posible llegar en un quinquenio. Nosotros, por ejemplo, ya hemos incrementado la participación de Educación dentro del presupuesto público de 15% a 18%. Ahí todavía hay un espacio adicional, puede subir hasta 21% o 22%, pero ese es un esfuerzo fiscal importante. Y otra cosa que hay que tener en cuenta, porque eso es algo que alguien en una entrevista con Perú21 señalaba, que ha habido un incremento muy grande del gasto corriente.

 

El ex ministro Luis Carranza…

 

Sí, y los salarios de los maestros, que han aumentado, eso es gasto corriente. Y ese incremento del gasto corriente es importante pero todavía es insuficiente. Yo no entiendo cómo hay personas que critican el aumento del gasto corriente. El salario promedio de un profesor es S/2000, pero ese no es el salario que nosotros deberíamos pagarle como país a un maestro que tiene en sus manos el futuro del Perú.

 

¿A cuánto debe subir?

 

La propuesta que hicimos es que, hacia el Bicentenario, el salario de los maestros se debe duplicar. Ese promedio debería ser S/4000, pero ese es aumento de gasto corriente. Obviamente que necesitamos gasto de capital, pero no hay manera de mejorar el servicio educativo si no tenemos mayor gasto corriente. Todos los directores me piden un psicólogo, y tienen toda la razón, pero ese es un nuevo trabajador, ¿y eso qué es? aumento de gasto corriente. Los padres de familia piden laboratorio de cómputo, pero para tener ello necesitas un vigilante que cuide las computadoras, ¿qué cosa es el vigilante? Es gasto corriente. ¿Por qué tenemos un déficit en infraestructura tan grande? Porque la infraestructura de nuestras escuelas está en malas condiciones. Esas escuelas algún día, hace 20 años, estuvieron en buenas condiciones pero no se gastó en mantenimiento lo suficiente. Durante los últimos 20 años no se ha gastado lo suficiente en el mantenimiento de los colegios. ¿Qué es el mantenimiento? Es gasto corriente. Entonces, aquellas personas que dicen que no hay que aumentar el gasto corriente no tienen la menor idea de cómo funciona un servicio educativo o no saben que un profesor gana S/2000 o les parece bien que un profesor gane eso. Entonces, sin mayores gastos corrientes es imposible dar una mejor educación.

 

LEY UNIVERSITARIA

 

Cambiando de tema, los detractores a la Ley Universitaria refieren que esta norma solo afecta a las universidades públicas y no a las privadas. ¿Qué hay de cierto en eso?

Lo que ha pasado es que lo que ha estado en las noticias en los últimos días es el tema de las universidades públicas porque la renovación de rectores en ellas tenía como fecha límite el 31 de diciembre.

 

Desde que salió la ley, a mediados del 2014, ya se la criticaba por no involucrar de igual forma a las universidades privadas…

 

Ese es un error de percepción, porque uno de los temas centrales de la ley es el proceso de licenciamiento para lo cual necesitabas un organismo que pueda monitorear y supervisar el cumplimiento de la ley y que todas las universidades pasen los estándares de calidad. Y la Sunedu ya estableció cuáles son estos lineamientos básicos en términos de los estándares de calidad que toda universidad debe cumplir, en lo que se refiere a infraestructura, a docentes. Esos estándares son exactamente iguales para todas las universidades, públicas o privadas. La Sunedu ya publicó su reglamento de infracciones y sanciones que aplican a públicas y privadas y ya aprobó el calendario en el cual las distintas universidades, públicas o privadas, tendrán que pasar por el licenciamiento.

 

Usted señaló hace poco que detrás del rechazo a la Ley Universitaria hay intereses políticos o económicos, y uno ve que hay candidatos presidenciales que son dueños de universidades o reciben el apoyo financiero de ellas.

 

¿Las autoridades políticas del país no deberían estar relacionadas con universidades?

 

La universidad debe tener como fin único el quehacer educativo y la investigación. Ahora, que haya actividad política dentro de una universidad, eso es importante y hasta necesario. Pero el uso de una universidad en una campaña política es distinto… Ahora, tú hablabas de que hay gente que se opone a la ley, y sí, como toda reforma compleja, tiene ganadores y perdedoras. Los ganadores van a ser los jóvenes que van a poder acceder a una institución de mejor calidad porque no habrá ninguna universidad pésima, como las hay ahora. Y los perdedores en esta reforma son los promotores de universidades de baja calidad que van a tener dos opciones: o mejoran su calidad o salen del mercado. Y en universidades públicas sí hay grupos de poder que han estado enquistados usufructuando recursos de las universidades no necesariamente en beneficio de los jóvenes, y no quieren dejar esa cuota de poder. Dado que existen estos potenciales perdedores, es que ha existido tanta resistencia a la ley.

 

Alianza Para el Progreso (APP) dice que una universidad sí puede utilizar sus recursos en una campaña política porque es una entidad privada. Sostiene que prueba de ello es que tiene un juicio con la ONPE porque la UCV aportó más de lo que debía, pero no por el hecho de haber aportado.

 

Una cosa es lo que haga el dueño de la universidad con sus utilidades porque en el Perú se permite las universidades con fines de lucro, pero lo que no se puede hacer es el uso de una universidad para fines que no son educativos. Ahora, ¿cuándo pasa eso? Lo tiene que definir, en este caso, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE).

 

UNIVERSIDAD SAN MARCOS

 

Con el reconocimiento de Antonia Castro como rectora interina de la Universidad San Marcos por parte de la Sunedu, ¿no se está violando la autonomía de la universidad?

Ni la Sunedu ni el Ministerio nombran al rector. Al rector lo elige la universidad cuando sigue todos los procedimientos de ley o en cumplimiento de sus propios estatutos. Lo que ha hecho la Sunedu es reconocer la designación de la señora Antonia Castro. Lo único que puede hacer la Sunedu es decir en qué caso la elección de la universidad ha sido de acuerdo a sus estatutos.

 

¿El rector no debía ser elegido por el Consejo Universitario?

 

No, porque eso no es lo que dice el estatuto de la San Marcos. Lo que pasa es que en este caso el único estatuto que vale es el vigente. En los casos de otras universidades los que valen son los nuevos estatutos porque estas universidades ya tienen su asamblea estatutaria. En el caso de San Marcos eso no pasó. Lo que hizo Cotillo es desactivar la asamblea estatutaria pero no convocó a una nueva. Entonces los estatutos antiguos son los únicos que hay.

 

¿Y la Ley Universitaria no contempla el cese de todas las autoridades, incluida Antonia Castro que era vicerrectora?

 

Sí, pero el caso de San Marcos es sui generis porque no hay nada, no hay ninguna autoridad.

 

¿El profesor más antiguo no debía ser el rector?

 

El estatuto de San Marcos dice que quien asume es la vicerrectora, y el caso de San Marcos es bien sui generis porque no hay autoridades. Lo normal sería que la asamblea estatutaria decida, pero Cotillo no la nombró, es decir, no hay una asamblea porque él la desactivó.

 

Entonces, ¿no hubo una intervención de la Sunedu?

 

No, lo único que puede hacer la Sunedu es reconocer una designación si es que ésta ha sido hecha en función a los estatutos de la universidad.

 

¿Hasta cuándo debe mantenerse la rectora interina?

 

Yo calculo que hasta mayo o junio de este año. Hasta esa fecha, San Marcos debe cumplir con todo el proceso que le pide la ley y tener nuevas autoridades.

 

El ex presidente Alejandro Toledo dijo que de ganar las elecciones eliminaría la Sunedu.

 

¿Qué piensa de esa propuesta?

 

Esa medida sería un retroceso en el proceso de reforma universitaria. Nosotros necesitamos tener un ente que fiscalice y supervise a las universidades. Tener a los mismos rectores como fiscalizadores, ya lo vivimos 30 años y ha sido una desgracia para el país. Regresar a eso es priorizar intereses particulares por encima de los intereses del Perú. Eliminar la Sunedu sería grave, sea quien sea que lo proponga. Ahora, una ley tan compleja como la universitaria sí requiere un análisis y siempre hay espacios para mejorar la ley, pero el principio es tener un órgano regulador y que vele por la calidad del servicio educativo.

 

¿Y dentro de estas mejoras a la ley podría estar que la superintendenta sea nombrada por concurso público y no por el Gobierno?

 

La ley es el resultado del debate en el Congreso, de hecho hay temas específicos que se deben perfeccionar. En el caso de la superintendencia yo creo que sí puede funcionar como está, porque el Ejecutivo pone dos personas en el Consejo Directivo: la superintendenta y el representante del Concytec, y los otros cinco miembros son nombrados por concurso público. Ese consejo es el que toma las decisiones.

 

Pero la cabeza es la superintendenta.

 

Claro, y así pasa en los organismos reguladores. Pero tener este balance permite que el Ejecutivo no tenga posibilidades de manipular las decisiones de la institución. Entonces, yo creo que eso sí está bien. Y va a funcionar perfecto si es que el Ejecutivo quiere hacer las cosas bien. Si alguien quiere utilizar una institución con intereses particulares, políticos, partidarios, siempre lo va a intentar hacer.

 

Hay una ley de institutos que ya se encuentra en el Pleno pero no la han puesto a debatir.

 

Yo espero que se debata en la Comisión Permanente lo antes posible. Conversé con el presidente del Congreso cuando recién empezó su gestión y él nos dio todo el apoyo y nos dijo que sabía que Educación era un tema central… La educación superior tecnológica es un área en la cual tenemos una deuda inmensa con los jóvenes del Perú porque invertimos muy poco en ella. Muchos más chicos van a la universidad de los que deberían ir, muchos más deberían ir a institutos. Esta es una ley que nos permite ordenar la inversión pública y facilitar la inversión privada en la educación superior tecnológica.

 

Si la aprueba, se va a ganar otro gran lío.

 

Bueno, pero si las reformas que nos llevan a una mejor educación son un lío, bienvenidos los líos. Es posible que, efectivamente, nos ganemos un lío, pero qué bien. Mira, si tuviera miedo a los líos no haría nada. Tenemos que avanzar. El Perú necesita completar este paquete de reformas. Yo confío que el presidente del Congreso nos va a ayudar.

 

¿Le gustaría seguir en el Ministerio de Educación en el siguiente gobierno?

 

Lo que yo creo que es importante es que se mantenga esta ruta, que se mantengan los equipos que tenemos. Necesitas a los mejores en sus propias disciplinas y en todas las disciplinas para poder avanzar en el sector. La gente que trabaje aquí debe tener la voluntad y el convencimiento de que la educación pública en el Perú puede ser de excelente calidad.

 

No me ha respondido si le gustaría seguir en el Ministerio.

 

Eso es futurología política.

 

No me pongo en el supuesto de que el siguiente presidente lo convoque. Le pregunto si le gustaría continuar.

 

Yo, de alguna manera, voy a seguir involucrado en mejorar la calidad educativa en el país. No sé desde qué lado de la mesa, ya el destino lo dirá.

 

AUTOFICHA

 

■ “En el país, cada vez hay una mayor conciencia de que tenemos que hacer una inversión muy grande en educación. (…) El año pasado se incrementó el presupuesto en 4,200 millones de soles. Este año se ha incrementado en 2,500 millones de soles más”.

 

■ “El curso de Religión continúa en los colegios porque tenemos un tratado con el Vaticano, pero es optativo. Un padre de familia puede pedir que su hijo no lo lleve. (…) En realidad, más que cambiar los cursos, es importante cambiar la metodología”.

 

■ “Hay muchísimo trabajo que hacer en las UGEL. Este 2016, por primera vez, vamos a tener una selección meritocrática de los especialistas y directores de UGEL. Todo el proceso de evaluación será entre mayo y junio. Tenemos que mejorar la gestión allí”.

 

 

(rmonzon@peru21.com)